1.
Explica
de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político,
sistema electoral y sistema de partidos. Describe brevemente los principales
rasgos del sistema político español.
Para empezar a saber
cuáles son las diferencias y las relaciones entre dichos sistemas primero vamos
a explicar cada uno de los términos.
Por sistema
político entendemos que son las estructuras a través de las cuales se
ejerce la política. Hace referencia a la estructura y al funcionamiento y cómo
se relacionan en conjunto y no individualmente.
El sistema
electoral son los medios a través de los cuales la voluntad de los
ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política.
Recibe votos y genera órganos de gobierno o de representación legítimos. En ese
sentido es una estructura intermedia del proceso a través de la cual una sociedad
democrática elige a sus gobernantes.
Mediante el sistema electoral, propio de sociedades democráticas, son los ciudadanos los que deciden el sistema de partidos que determinará el sistema político de ese país. En este sistema electoral los parlamentarios de los diversos partidos son elegidos por el voto de la ciudadanía. Dentro de este sistema político, encontramos el sistema de partidos que se refiere al conjunto de partidos políticos existentes en un determinado sistema político y a los elementos que caracterizan su estructura. Éstas son las relaciones y diferencias que existen entre ellos.
•
Los
sistemas electorales dan un sistema político determinado, y las posibilidades
de elección que da el sistema electoral determinan como va a ser el sistema
político.
•
Además
el sistema electoral tiene una influencia significativa sobre el tipo de
sistema de partidos que desarrolla.
•
El
sistema de partidos junto con el sistema electoral, que es el que determina
este conjunto de gobierno, son los que van a determinar el sistema político y
sus funciones.
•
La relación que encontramos entre el sistema de partidos y el
sistema político es que, en el contexto buscan una mejor gobernabilidad y
consolidar la democracia.
Rasgos
del Sistema político Español.
•
Se
rige por la Constitución Española de 1978 que establece que España es una
democracia, un estado de derecho y un estado de bienestar con una economía
social de mercado.
•
El
idioma español es el oficial, también son cooficiales el catalán, el gallego y
el euskera en sus respectivas regiones.
•
La
soberanía corresponde al pueblo español, de él derivan los poderes del estado:
legislativo, ejecutivo, judicial.
•
Establece
una monarquía parlamentaria y un sistema de gobierno basado en la
representación parlamentaria. Establece la unidad del estado y la autonomía de
las Comunidades Autónomas (17 regiones) y dos ciudades. España además es
miembro de la Unión Europea.
•
También
existen unos valores (la libertad, justicia, igualdad, solidaridad, etc.) y
derechos (a la igualdad, no discriminación, libertad de ideología, religiosa,
orientación sexual, expresión, huelga, propiedad privada, libertad de empresa,
etc.) en los que se establecen unos principios; estos derechos se complementan
con unos deberes válidos para toda la sociedad.
•
El
Sistema Político en España también presta atención a la educación, sanidad,
seguridad social, al trabajo y la vivienda. Y protege la diversidad cultural
como parte del patrimonio de todos.
2.
Explica
de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al
concepto de democracia.
El concepto de democracia adquiere diversos significados según el enfoque
con el cual se aborde. En primer lugar, podemos decir que la palabra democracia
significa, literalmente, poder (Kratos) del pueblo (demo). Desde siempre la
palabra democracia ha indicado una entidad política, una forma de Estado y de
gobierno. Se puede hablar de democracia generalizando la palabra pero hoy en día el término “democracia” no es
solamente independiente, sino que usualmente va referido a un aspecto que lo
complementa, es decir, que también se habla de democracia social, de democracia
económica, de democracia industrial, de democracia funcional, de democracia
política, etc. existe una gran pluralidad de dispares tipos de democracias que
no nos detendremos en mencionarlos. Algunos dicen que la democracia es un
estado de la sociedad. Es una sociedad caracterizada por la igualdad de
condiciones y preponderadamente guiada por un “espíritu igualitario”. La
democracia es un modo de vivir y convivir y por lo tanto como una condición
general de la sociedad.
Las clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún perduran en su esencia. Mientras que la monarquía es el gobierno que se concentra en una única persona, la democracia es el gobierno “de la multitud” (Platón) o “de la mayoría” (Aristóteles).
Sin embargo, en la
actualidad, el concepto de democracia no
se limita al de una forma determinada de gobierno sino también a un conjunto de
reglas de conducta para la vivencia social y política:
–
La
democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción
gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado
por el estado.
–
La
democracia como estilo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la
libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de una comunidad.
3.
En
qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos
democrática que otra.
En primer lugar tendremos que fijarnos en su construcción política, es
decir, las limitaciones y el control de ese estado de gobierno. Tendremos que fijarnos
también el grado en el que participa la ciudadanía y sus limitaciones, es
decir, de qué manera el pueblo manda y si las decisiones son tomadas por la
mayoría o solo por un grupo selectivo de personas. Prestaremos también atención
a la cuantía y la adecuación de formas democráticas de diálogo, participación,
consenso, límites, reglas, legalidad, respeto, justicia, equidad,
responsabilidad, tolerancia, etc. tienen mucha importancia a la hora de
establecer cuán democrática es una sociedad.
Por tanto, lo que
haremos será atender a las características de democracia, para guiarnos a la hora de juzgar si una
democracia es más o menos democrática que otra:
•
Representación
de la sociedad en partidos políticos.
•
Consultas
universales de las que emanan los poderes públicos.
•
Respeto
de los derechos fundamentales y la división de poderes.
•
La
democracia, como hemos visto antes, se define en oposición a los
autoritarismos, por lo que cuanto más se aleje una sociedad de los
autoritarismos, podríamos decir que es más democrática.
•
La
democracia exige la existencia de una sociedad civil madura, y por tanto queda
vinculada con un cierto desarrollo económico, la modernidad estructural y la
democracia tienden a combinarse. Por tanto, a la hora de fijarnos si una
sociedad es más democrática que otra, nos fijaremos que deberá caracterizarse
por estos valores.
Acabaremos este
apartado con una pequeña reflexión personal:
La vida social
parece no guiarse por la confianza en el diálogo y la negociación como método
de resolver las diferencias entre grupos y personas. Otra cosa es que se viva
el derecho de cada persona a la libertad y a la igualdad. Pero si la democracia
no la vivimos, si no es la que nos ayuda a ser más felices, ¿por qué
defenderla? Si la democracia es sólo más burocracia… ¿quién la amará?
4.
En
qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos
democrático que otro.
La realización de
las escuelas democráticas depende, en parte, de la intervención selectiva del
Estado, donde especialmente la toma de decisiones sirve para privar de derechos
políticos y oprimir a grupos seleccionados de personas. En las escuelas
democráticas las personas ponen de relieve constantemente la igualdad, intentan
asegurar que la escuela no incluya barreras institucionales para los jóvenes.
Se hace todo lo posible por eliminar el encauzamiento, las pruebas sesgadas y
otras medidas que tan a menudo niegan este acceso por razones de raza, género y
clase socioeconómica. Es probable que las fuentes de desigualdad en la escuela
se encuentren también en la comunidad; no sólo se debe extender a los jóvenes
que se encuentren en la escuela, sino a toda la comunidad, para todas las
personas. Este último punto en particular es el que distingue las escuelas
democráticas de otras clases de escuelas “progresistas”, como las que son
sencillamente humanistas o centradas en el niño. No sólo de disminuir la
severidad de las desigualdades sociales en la escuela, sino de cambiar las
condiciones que las crean; se preocupan mucho por los jóvenes, pero también
comprenden que esta inquietud requiere mantenerse firmes contra el racismo, la
injusticia, el poder centralizado, la pobreza y otras grandes desigualdades en
la escuela y la sociedad. En resumen, un centro será más o menos democrático
según la forma en que imponga, realice y se caracterice por estos valores.
Bibliografía:
• Beane, M. W. A., & Apple, M.
(2002). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
•
G.
Mora, J. (2015). Así funciona el sistema
electoral español. Recuperado el 30 enero de 2016, de http://www.abc.es/elecciones/elecciones-generales/abci-mas-36-millones-votantes-citados-comicios-mas-renidos-201512190541_noticia.html
• Nolen,
D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Fundación Friedrich Elbert.
• Nolen, D. (1999). Sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos políticos. México: Tribunal.
• Reynoso Trejo, S. (2014). Sistema de partidos.
• Sartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia? Taurus.
•
Www2.ine.mx.
(2016). Sistemas electorales y de
partidos. Recuperado el 30 de enero de 2016, de http://www2.ine.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm#1
•
Sgpwe.izt.uam.mx.
(2016). Recuperado el 30 enero de 2016, de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ana/antropologia_politica_llobera.pdf#page=14
•
(2016).
Recuperado el 30 de enero de 2016, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl.pdf
•
(2016).
Recuperado el 30 de Enero de 2016, de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/aguilar_t_md/capitulo1.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/aguilar_t_md/capitulo1.pdf
Rocío González Jorge y Beatriz Marcos Fuero.
0 comentarios:
Publicar un comentario