Rocío González Jorge y Beatriz Marcos Fuero
ACTIVIDAD 2.1
PREGUNTA 1
Explica el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información
Identificación y orden cronológico de los principales hitos en la política de las instituciones la educación por competencias:
- Instituciones internacionales:
- Informe de la UNESCO (1996)
- Informe Delors (1996)
- Foro Mundial sobre la educación de Dakar (2000)
- Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias, 2002)
- Proyecto CHEERS (Career after Higher Education: an European Research Study) (1997).
- Instituciones europeas:
- Declaración de Bolonia (1999)
- Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa - Lisboa (2000)
- Proyecto Tuning (2003)
- Programa de Trabajo “Educación y Formación 2010” (2010)
- Instituciones nacionales:
- LOE (2006)
Investigación sobre cada uno de los hitos:
- Informe Delors: En noviembre de 1991, la Conferencia General convocó “una comisión internacional para que reflexionara sobre la educación y el aprendizaje en el siglo XXI”. Fue cuando se pidió a Jacques Delors que presidiera dicha comisión, junto con un grupo de otras 14 personalidades del mundo entero, procedentes de diversos medios culturales y profesionales. Con el informe Delors se trataba investigar seis orientaciones para la investigación, abordados desde un punto de vista objetivo, tanto individual como social, del proceso de aprendizaje, complementándose esas orientaciones con seis temas transversales más directamente relacionados con el funcionamiento de los sistemas de educación. Con esta investigación se sacaría en claro lo que se consideraría esencial para la educación en un futuro.
- Informe de la UNESCO: Con este informe, la UNESCO deseaba afirmar su convicción respecto función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc. La función central de esta Comisión estaba basada en considerar las políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica, pero también como una estructura privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones. Sobre esto, su idea fundacional se basaba en la esperanza de un mundo mejor, capaz de respetar los derechos del hombre y la mujer, practicar el entendimiento mutuo y hacer el progreso del conocimiento un instrumento de promoción del género humano, no de discriminación.
- Foro mundial sobre la educación de Dakar (2000): Trató la cuestión de establecer este derecho en una realidad. Fue un llamamiento a la UNESCO para que coordinara la acción llevada a cabo en el plan mundial. Participaron todas las partes interesadas, gobiernos, organismos de asistencia al desarrollo y organizaciones no gubernamentales.
- Proyecto DeSeCo (2002): Fue el encargado de definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad. Es decir, querían dar respuesta a la pregunta de ¿qué competencias personales se consideran imprescindibles para poder afrontar los retos de la sociedad del S. XXI?
- Proyecto CHEERS (1997): Un grupo de investigadores de once países europeos y Japón pusieron en marcha este proyecto en 1997, que cristalizo cuatro años después en una base de datos con las respuestas de más de 40000 encuestas, con una amplia presencia de la información sobre España. Estas encuestas contienen información sobre el contexto laboral y social de los países participantes en el proyecto y analiza el esfuerzo económico que realizan en educación los diferentes Estados europeos, así como se describen algunas causas de las características sociológicas del colectivo de entrevistados por el proyecto.
- Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa que se llevó a cabo en Lisboa (2000): Estudió la situación del crecimiento económico, la competitividad y el empleo, con el objetivo de hacer de la Unión Europea la zona más competitiva del mundo y lograr el perno empleo en el año 2010. La cumbre de Lisboa continuó los procesos anteriores pero introdujo un nuevo método político denominado nuevo método abierto de coordinación.
- Proyecto Tuning (2003): Es conocido también como “afinar las estructuras educativas en Europa”, es un proyecto dirigido desde la esfera universitaria que tiene por objeto ofrecer un planteamiento concreto que posibilite la aplicación del proceso Bolonia. Fue lanzado en el año 2000 y respaldado económica y moralmente por la Comisión Europea.
- Programa de Trabajo “Educación y Formación 2010”: Como consecuencia del mandato atribuido al Consejo y a la Comisión por el Consejo Europeo, en su sesión de Barcelona de mayo de 2002, de que informasen al Consejo Europeo de la primavera de 2004 sobre la ejecución efectiva del Programa de trabajo detallado 2010 para los sistemas de educación y formación, el Consejo y la Comisión adoptaron el informe intermedio conjunto tal como figura a continuación, para su presentación al Consejo Europeo de Bruselas (25 y 26 de marzo de 2004).
- La LOE (2006): Es la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación es una ley orgánica estatal que regulaba las enseñanzas educativas de España en diferentes tramos de edades, vigente desde el curso académico 2006/07 hasta el 2013. El 28 de noviembre de este año, se modificó parcialmente con la aprobación de la LOMCE, la cual entró en vigor en el curso 2014/2015.
Como señala en el informe de la Unión Europea sobre Formación y Empleo (Craisson, 1995) estamos instalados en una sociedad del conocimiento en la que el trabajo es sobre todo una actividad cognitiva o mental, la sociedad de la información. Lo mismo ocurre en el ámbito de la educación. Además, ese conocimiento implica componentes afectivos y emocionales, y por ello en él, juegan un papel importante todos aquellos procesos relacionados con la inteligencia emocional y las competencias y habilidades sociales.
El análisis de los recursos de las personas relevantes para desenvolverse en la sociedad de la información y el conocimiento, resultan insuficientes. Los conceptos de “conocimiento”, “aptitud” y “habilidad” progresivamente se han ido definiendo y nuevos conceptos han ido surgiendo entre los que predomina el de “competencia”.
Según Cecilia Braslavsky (2.003), competencia es “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos. Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo”.
En un curriculum que se encuentra orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación.
La elección de la competencia como principio organizador del curriculum es una forma de trasladar la vida real al aula (Jonnaert, P. et al, Perspectivas, UNESCO, 2.007).
Por tanto, se pretende dejar atrás la idea de que el curriculum se lleva a cabo cuando los estudiantes reproducen el conocimiento teórico y memorizan hechos (el enfoque tradicional que se basa únicamente en el conocimiento).
Las competencias se han convertido en esenciales dentro del contexto educativo en la sociedad en la que nos encontramos. Mencionaremos entre ellas las que permiten la adquisición de la información relevante de forma eficaz y eficiente y con los medios y vías más adecuados en cada caso. Además deberán trabajarse en profundidad las competencias relacionadas con el análisis simbólico de la información, el pensamiento crítico y la capacidad de generar conocimiento a partir de la información, de su análisis y de la experiencia.
Es también importante la capacidad de gestión y manejo de la incertidumbre y la de anticipar de forma interactiva eventos y circunstancias relevantes y significativos planteándose potenciales estrategias de actuación ante los diversos escenarios que se anticipan.
Por otra parte, otras competencias están relacionadas con lo que se ha caracterizado como inteligencia emocional. Cabe mencionar entre ellas la autoconciencia, la autorregulación, la automotivación, la conciencia social y las habilidades sociales. En este nivel de las relaciones sociales se requiere una serie de competencias sobre el trabajo en equipo, el desarrollo y gestión de redes y contactos y la gestión del conflicto.
Por último, mencionaremos las competencias relacionadas con el auto-desarrollo: la capacidad de aprender a aprender, la capacidad de innovar, la capacidad de aprender de los errores y las competencias relacionadas con el desarrollo de la propia carrera. Como conclusión, podemos decir que las competencias aparecen como una adaptación en la forma de educar, puesto que ésta ha de cambiar al haber cambiado la sociedad. Su manera de adaptarse va relacionada con los contenidos: ya que en educación, ahora no se limita a memorizar contenidos, sino que las competencias engloban todas las habilidades que son necesarias y además las relacionan con situaciones reales que pueden presentarse.
PREGUNTA 2.
Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación educativa.
La educación basada en competencias es una nueva orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la información.
La formulación del curriculum por competencias se ha generalizado en el ámbito de la planificación curricular tanto de las enseñanzas básicas, de las superiores, como de la educación permanente para toda la vida en todas las partes del mundo.
España ha abordado la temática de las competencias de forma implícita en el desarrollo de los currículos, ya que la fundamentación teórica de la LOGSE (1990) en torno a las capacidades y al constructivismo, estaba en línea con uno de los enfoques del planteamiento del curriculum por competencias. Un paso hacia la explicitación se dio con la LOCE (2002), que establecía como finalidad de las evaluaciones generales de diagnóstico en Educación Primaria y en Educación
Secundaria Obligatoria, comprobar el grado de adquisición de las competencias básicas en ambos niveles educativos.
Las Comunidades Autónomas en el uso de sus competencias han elaborado los decretos correspondientes, integrando las enseñanzas mínimas establecidas con carácter básico para todo el Estado.
A partir del curso 2007‐08 ha comenzado la implantación de la LOE, que introduce como una de las novedades más significativas la introducción de las competencias básicas como un elemento del currículo. Se establecen como referencia de promoción de ciclo en primaria, de la titulación al final de la educación secundaria obligatoria así como de las evaluaciones de diagnóstico en cuarto de educación primaria y en segundo de educación secundaria obligatoria.
El término de “competencias básicas” añade un matiz importante al de “competencia”. Se trata de que los alumnos que terminan la Educación Básica no sólo sean competentes, sino que adquieran las competencias que se consideran básicas, es decir, esenciales e imprescindibles para toda la vida.
Al implantarse la LOMCE (2013) las ocho competencias básicas del currículo, pasaron a ser siete y a denominarse competencias clave. La nueva ley renombra ligeramente algunas de las anteriores, aúna algunas otras. Y se definen como el conjunto de aprendizaje, habilidades y actitudes de todo tipo y adquiridos en diversos contextos que son aplicados en diferentes situaciones de la vida real y académica. De este modo, se ajusta al marco de referencia europeo.
Las diferencias existentes con la LOE son las siguientes:
Pero no hay que olvidar que la implantación general de las competencias se trata de una innovación que afecta al conjunto del sistema educativo y que para su puesta en práctica se tienen que lleva a cabo cambios de envergadura, en aspectos metodológicos y organizativos, en el pensamiento y formación del profesorado, etc.
En esas condiciones parece más adecuado adoptar una actitud prudente de búsqueda y experimentación, implicando al conjunto de la comunidad educativa, que la de establecer normas prescriptivas sobre bases inciertas.
Para finalizar, podemos decir que las competencias son el eje de los nuevos modelos de educación y se centran en el desempeño. Ser competente o mostrar competencia en algo implica una convergencia de los conocimientos, las habilidades, los valores y no la suma de éstos. La convergencia de estos elementos es lo que da sentido, límites y alcances a la competencia.
Bibliografía:
Cazorla, F. J. L. (2010). Una educación por competencias para una sociedad del siglo XXI. Recuperado el 6 de Abril de 2016 de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_33/FRANCISCO_JAVIER_LOPE Z_1.pdf
Ces.es. (2016). La estrategia europea de empleo. Recuperado el 12 de Abril de 2016 de : http://www.ces.es/documents/10180/18510/inf0101
Ciberoteca.com. (2001). Educación superior y empleo de los titulados universitarios en Europa. Recuperado el 10 de Abril de 2016 de: http://www.ciberoteca.com/ediciones/pdf/Cuaderno13.pdf
Cortés, A. (2014). El nuevo currículo LOMCE y el trabajo por competencias. Forum Aragón, 12, 30-33. Recuperado el 6 de Abril de 2016 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4754426.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. (1st ed). Santillana. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
de España, G. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106 (4). Recuperado el 10 de Abril de 2016 de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
de España, G. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado. Recuperado el 10 de Abril de 2016 de: http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
Dgespe.sep.gob.mx. (2013). Enfoque centrado en competencias. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Recuperado el 29 de Marzo de 2016 de http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_ce ntrado_competencias
Madrid.org. (2016). 1ª Parte: Marco conceptual de la educación por competencias. Recuperado el 10 de Abril de 2016 de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobhe adername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3Dparte1_marco_conceptual.pdf&blobkey=id&bl obtable=MungoBlobs&blobwhere=1220499212516&ssbinary=true
Mecd.gob.es. (2016). Competencias clave. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado el 10 de Abril de 2016 de: http://www.mecd.gob.es/mecd/educacionmecd/mc/lomce/el-curriculo/curriculo-primaria-eso-bachillerato/competenciasclave/competencias-clave.html
Oecd.org. (2016). Definition and Selection of Competencies (DeSeCo) - OECD. . Recuperado el 10 de Abril de 2016 de: http://www.oecd.org/edu/skills-beyondschool/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm Oficina Internacional de Educación. (2016). Enfoque por competencias. Recuperado el 29 de Marzo de 2016, de http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias
Peiró, J. (2016). La formación virtual en el nuevo milenio. Las competencias en la sociedad de la información: nuevos modelos formativos. Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 10 de Abril de 2016 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/formacion_virtual/formacion_continua/peiro.htm
Register.consilium.europa.eu. (2016). Educación y formación 2010 - Urgen las reformas para coronar con éxito la estrategia de Lisboa. Consejo de la Unión Europea. Recuperado el 10 de Abril de 2016 de: http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%206905%202004%20INIT
Unesco.org. (2000). Foro mundial sobre la educación. Recuperado el 12 de Abril de 2016 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf Unideusto.org. (2004). Una introducción a Tunning Educational Structures in Europe. Recuperado el 12 de Abril de 2016 de: http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_ve rsion.pdf
Valle, J.M. y Manso, J. (2013): Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, nº extraordinario, pp. 12-33. Recuperado el 6 de Abril de 2016 de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre2013/re201301.pdf?documentId=0901e72b8176d625
Vázquez, Y. A. (2001). Educación basada en competencias. Educar: revista de educación/nueva época, 16, 1-29. Recuperado el 10 de Abril de 2016 de: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-Educacion_basada_en_competencias.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario