Bienvenidos

Les doy la bienvenida a mi blog en el que publicaré algunas entradas en las que encontraréis información de distinta índole y será donde expresaré libremente mis opiniones y puntos de vista sobre estas diversas temáticas y contenidos.Agradeceré conocer sus opiniones sobre lo que escribo, háganme saber sus inquietudes e ideas. Espero que les guste mi blog y que les sirva de ayuda. ¡¡Gracias por tu visita!!

No dejes nunca de aprender

"La educación es lo que sobrevive cuando lo que se ha aprendido ya se ha olvidado." B.F. Skinner

Educar a la sociedad

La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo - Paulo Freire

Una escuela creativa

La creatividad es tan importante en educacion como la alfabetización, y por eso debemos tratarla con la misma importancia.

¡Pon tu pieza!

"Sembrad en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón." – María MontessoriLa innovación es un acto creativo (...) no obtante si mezclamos creatividad con innovación el resultado quedará potenciado.

jueves, 12 de mayo de 2016

Actividad 4.1.

Dificultades de la participación de las familias en las escuelas.


Las familias y el profesorado comparten el mismo objetivo, que es la educación y la formación de los menores para promover su progreso personal exprimiéndolo de la mejor manera posible. Para lograr este objetivo es fundamental mantener una relación de colaboración con las familias en la que se comuniquen e informen compartiendo intereses para conocer sus limitaciones y poder así aumentar sus posibilidades. Una relación adecuada y favorable, da lugar a la mejora académica de los resultados del alumnado y de esta manera, también el centro perfeccionará su calidad educativa.

Hernández Prados (2014) señala que son muchas las dificultades que presenta la familia para poder implicarse educativamente, como pueden ser: las maratonianas jornadas laborales que lleva a padres y madres a tener que ausentarse del núcleo familiar, la carencia de un modelo de educación familiar, la desconfianza en la educación como vía para un futuro mejor y las alternativas poco favorables que ofrece el contexto, entre otras. Los jóvenes entran en una espiral en la que parecen heredar la exclusión y vulnerabilidad de sus familias, y de la que es difícil salir. 

Al mismo tiempo que los cambios sociales de las últimas décadas no hacen sino dificultar el papel de los padres en la educación de los hijos (la incorporación de la mujer al trabajo, las dificultades de la conciliación de la vida familiar y profesional, las rupturas matrimoniales, los embarazos en adolescentes, etc.), estas mismas problemáticas familiares y sociales han contribuido a redescubrir el valor de la implicación de los padres en la educación y la necesidad de investigar respecto a su eficacia y eficiencia, y ha llevado a repensar la participación educativa como una competencia personal. 
Todo esto hace que las relaciones familiares se vean influenciadas y transformen el progreso de los hijos, porque no disponen de tanto tiempo para la proporcionarles la afectividad y la dedicación que se merecen.


Referencias Bibliográficas: 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La participación de las familias en la educación escolar. Recuperado el 10 de mayo de 2016 de: http://www.eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/estudioparticipacioncee_digital_r.pdf

martes, 3 de mayo de 2016

Actividad 3.1: Encuesta

Rocío González Jorge y Beatriz Marcos Fuero


ANÁLISIS SOCIOLÓGICO EN EL CONTEXTO ESCOLAR 


Hemos escogido la encuesta ya que es una técnica de recogida de datos empleada para un grupo determinado de personas. Suelen dar información menos detallada pero en el caso de los alumnos de Educación Primaria, estos cuestionarios son los menos aburridos.
Las encuestas son el método de investigación cuantitativa más generalizado, pues permiten que los fenómenos sociales puedan ser medidos y posteriormente analizados mediante modelos matemáticos y técnicas estadísticas. Mediante las encuestas se conocen las actitudes de las personas y sus intenciones. La gran ventaja de las encuestas es que permiten a los investigadores recoger una gran cantidad de datos comparables, para averiguar si existe alguna correlación significativa entre las variables.
En las encuestas suelen emplearse preguntas cerradas o/y abiertas en nuestro caso aplicaremos ambos tipos de preguntas. Las respuestas cerradas son fáciles de comparar y las respuestas abiertas dan mucha más información.
En el ejercicio profesional podríamos aplicarlo para saber en qué mejorar y qué rectificar en nuestra actuación docente, con estas encuentras conoceremos el estado de satisfacción que se encuentran los alumnos, los padres, los profesores, etc.
Está claro que si queremos progresar en nuestro trabajo como profesores debemos hacernos el mismo tipo de preguntas acerca de lo que ocurre en nuestras clases. De alguna manera, las aulas son laboratorios en los que se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje de los que nosotros somos testigos privilegiados. Reunir datos de cómo se desarrollan esos procesos es el primer paso para mejorarlos.
Sería recomendable pasar una encuesta al inicio de curso y otra a final de curso para ver los progresos y si los resultados de las encuestas han sido favorables.

Las encuestas que aplicaremos deben tener los siguientes elementos:
1.      Preguntas que posteriormente con sus resultados nos ayuden a mejorar.
2.      Preguntas claras y fáciles de responder.
3.      Diversos tipos de preguntas: abiertas y cerradas.
4.      Un orden: organización del curso, exposiciones del profesor, actitud de los compañeros, trabajo individual en casa…


Las encuestas que realizaríamos en clase serían de este tipo:



Con estas encuestas sabremos las opiniones, preferencias, pronósticos y experiencias de otras personas. La participación en una encuesta puede despertar el interés personal de un niño en un proyecto y aumentar sus interacciones con el tema, los compañeros de clase y otras personas en su entorno. Una clase también puede usar encuestas para conseguir la participación en un proyecto de padres de familia y otras personas de la comunidad.


BIBLIOGRAFÍA:

Barrado, C., Gallego, I. y Valero-García, M. (1999). Usemos las encuestas a los alumnos para mejorar nuestra docencia. Departament d’Arquitectura de Computadora, Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado el 30 de abril de 2016 de:
http://docencia.ac.upc.edu/jododac/CD10anys/2000/UPC-DAC-1999-70.pdf

 Cómo ayudar a niños a hacer encuestas. (2016). Illinoisearlylearning.org. Recuperado

Giddens, A. (2010). Preguntas y respuesta a las cuestiones sociológicas. En Sociología (6th ed.). Alianza Editorial.